Esta publicación puede contener enlaces de afiliados ~ Para saber más puedes visitar la política de divulgación.
¿Cuántas veces se ha repetido la escena de un niño frustrado frente a un libro de matemáticas? Esta situación, desafortunadamente tan habitual, tiene una explicación científica que los expertos asocian a múltiples factores y que pueden derivar desde de la falta de comprensión de los enunciados o de la maduración cognitiva del niño, hasta deficiencias en los aprendizajes previos que dificulta el avance de niño en la materia.
Dificultades para aprender las matemáticas
Según los expertos pedagogos de RUBIO, la editora de cuadernos didácticos, el aprendizaje de las matemáticas requiere la creación de significados abstractos, la codificación y decodificación de símbolos y la capacidad de hacer relaciones en el plano de lo posible. Para poder desarrollar estos ejercicios con éxito, los pequeños deben contar con la maduración neurobiológica oportuna que les permita entender esta asignatura.
¿Por qué mi hijo no entiende las matemáticas?
Así pues, el equipo de profesionales de la firma nos explica cuáles son las dificultades más comunes entre los niños de primaria y a qué se deben estos problemas en la formación de los pequeños.
- Acalculia. Es la alteración en las habilidades y procesamiento matemático debido a una lesión cerebral. En este caso, es un trastorno debido a un daño en el tejido del cerebro y no una dificultad de aprendizaje.
- Discalculia. Se trata de una dificultad de aprendizaje de carácter persistente que se manifiesta con problemas para comprender y realizar cálculos matemáticos. No está asociado a ningún trastorno físico, sino que se da en niños con una capacidad normal. De hecho, existen hasta seis tipos de discalculia que dependen de los obstáculos encuentre el pequeño.
- Dificultades relacionadas con los procesos de desarrollo cognitivo. Para poder comprender ciertos conceptos matemáticos es necesario que los niños alcancen la maduración cognitiva pertinente. En este sentido, se debe destacar que cada niño sigue su propio ritmo por lo que debemos dejar que maduren lo suficiente y no presionarles con contenidos demasiado avanzados para ellos.
- Dificultades relacionadas con la estructuración de la experiencia matemática. En otras palabras, son las dificultades derivadas de una mala comprensión de conceptos vistos con anterioridad en esta misma materia. Las matemáticas son secuenciales y progresivas, por lo que hay que asegurarse que se comprenden perfectamente todos los conceptos antes de pasar a aquellos más complejos.
- Dificultades en la resolución de problemas. Son aquellas relacionadas con la interpretación y resolución de problemas, y se da en aquellos niños y niñas que fallan en la comprensión, representación y la selección de operaciones, pero no en la ejecución, es decir, que una vez saben qué tienen que hacer, saben desarrollar las operaciones requeridas.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos?
Una vez identificada cuáles son las dificultades de nuestros hijos, los expertos recomiendan adecuar los contenidos a las necesidades de cada alumno y respetar sus tiempos y ritmo de aprendizaje, preferiblemente de la mano de un profesor de refuerzo en el aula. Otras de sus recomendaciones son incorporar el uso del ábaco, practicar el cálculo mental o hacer ejercicios de seriación o cadenas numéricas, herramientas que se pueden encontrar en los productos de RUBIO.
Stock Photos from Rehan Qureshi/Shutterstock